El corregimiento de las diecisiete villas (fotografía: Jesús Pinedo)


Imagen del poder municipal

Imagen del poder municipal
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Mostrando entradas con la etiqueta Capellanías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capellanías. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2021

CAPELLANÍAS DE ZAFRA DE ZÁNCARA EN 1546

 

CAPELLANÍAS EN ZAFRA

Capellanía-Aniversario de la vieja de Benito García, madre de este

·        Bienes vinculados: una viña en el el cerro de la Cabaña y un haza en la Barraca

·        Obligación: misa de réquiem el día de la Trinidad

Capellanía-Aniversario de Juana de Crespo y su marido Alonso García

·        Bienes vinculados: un haza de pan llevar y viña en la Callejuela

·        Obligación: misa el día de Nuestra Señora de Marzo

·        Testamento: Yten mando yo Juana de Crespo hagan un aniversario el día de nuestra señora de marzo que es la fiesta del aniversario d e nuestra señora de marzo que digan unas misas y unas vigilias por mi ánima por las que yo soy a cargo y que den diez limosnas con diez mrs. y diez cuartillos de vino y mando para esta fiesta una faça de la rredonda de la empudia y el medio majuelo de la callejuela (27 de diciembre de 1517)

Capellanía de Pedro Martínez Valverde y su mujer Elvira Cuello

·        Testamento de Elvira Cuello:  Yten mando que faga la fiesta del señor San Juan que yo suelo hacer y le dexo mi marido a la dicha fiesta un haça que está delante de los güertos y una viña que está camino del Congosto con una tinaja y esto es lo que mando mi marido Pero Martínez de Valverde dé para la dicha fiesta, yo mejoro para la dicha fiesta una haça que yo tengo en la cañada el podenco a sulco el mojón de Villar del Saz y a surco con herederos de Asensio el Hortega y se la mando que se la faga la dicha fiesta del señor San Juan que la haga Juan de Cereceda y su mujer para siempre jamás (7 de marzo de 1528)

Capellanía de Juan Castellano y su mujer

·        Obligación; misa de réquiem el día de Santa Catalina

Capellanía de Miguel de Benita y su mujer Juana de Martín, heredada del padre de ella Martín Sánchez de Juan Sánchez

·        Bienes vinculados: un haza de doce almudes en el Capirote y otra en el puente de piedra

·        Obligación: Misa de San Antón

·        Patrón: Clemente de Benita

Capellanía-Aniversario de Asensio de Horcajada y Martín de Valbuena

·        Testamento: Iten mando yo Martín de Horcajada a mi hijo Juan de Horcajada un aniversario que yo tengo del señor San Antón con una haça en el Vadillo y una villa en San Juan y otra haça en el Vadillo que diga cada año una misa el día de San Antón y dé a los clérigos un real y al sacristán quatro reales

Capellanía-Aniversario de Juan de Zamora, misa de réquiem para San Idelfonso

Capilla-Aniversario de Miguel de la Puerta, misa de réquiem el día de San Idelfonso

·        Bienes vinculados: un haza y una viña, lindera de la viña del hospital

·        Patrón: Pedro Guerrero

Capellanía-Aniversario de Juan de Malpera, misa de réquiem para Santa María de Marzo

Capellanía de Juan de Miguel

·        Bienes vinculados: Medio molino en el río Záncara, la mujer de Juan de Malpera, viuda, se casa en Villanueva de Alcardete y vende el otro medio molino a Juan de la Plaza y Elvira Cuello, que al morir sin hijos fundan nueva memoria con ese medio molino. La parte de molino de Juan de Malpera pasará a Gonzalo de Valvaneda y a Pedro Martínez de la Cañada. Las transacciones continuas de los molinos, a pesar de ser bienes vinculados, llevan a tener la cuarta parte a Juan de Miguel, manteniendo las obligaciones de misas en cantidad de treinta por las almas del purgatorio. Juan de la Plaza y Juan de Miguel anejarán nuevos bienes vinculados: unas tierras de veinticinco almudadas en Zafra y otras tierras en Villar del Águila. La confusión entre las transacciones puramente económicas y las obligaciones religiosas contraídas hizo que el molino fuera conocido molino del Purgatorio

·        Testamento: yten mando un medio molino que yo tengo que me dexo mi hermano Juan de Miguel donde dizen el molino del pugatorio con todo lo anejo al dicho molino que es la haza junto al dicho molino a Miguel de Valvaneda  de Mingo vecino desta villa con tal condición que dé fianças en esta villa de personas y llanas y abonadas para que dirán cada un año veynte misas que están anejas al dicho medio molino… e la persona que lo tuviere después de su vida de él o de sus herederos para siempre jamás y si mi hijo no lo quisiere recibir mando que lo tomen las ánimas del purgatorio de esta villa de Çafra e mando que sean patrones del dicho medio molino los rregidores que suso serán de aquí adelante en esta villa de Çafra e lo den al capellán del Purgatorio

Las fiestas de aniversario por el difunto se convertían en comidas en comunidad, donde se bebía vino y comía pan de caridad y otras

Capellanía-aniversario de Benito Sánchez y su mujer, fallecidos en Villar de Cañas

Capellanía de V. Fernández, deja un haza para que le digan una misa por las ánimas del Purgatorio

Juan de Cereceda, remembranza o aniversario el día de San Juan Baustista, tiene por bienes vinculados dejados por Pedro Valverde y Elvira Cuello una haza de tres almudes y una viña de quince cántaros (véase cláusulas, supra)

Capellanía-aniversario de Juan García Valvaneda

·        Testamento de su abuela Francisca Valvaneda: Yten dejo la fiesta de la Santísima Trinidad  a Juan García mi nieto e mandole la haça de la Varrasa y el “enmaçar” y una tenaja y mando que diga una misa y unas vigilias a los clérigos y sacristán y dé su bebida a las gracias

 

Zafra de Záncara era pueblo a mediados del siglo XVI que andaba la mitad del año recordando a sus muertos en un ambiente de fiesta comunitaria. La sucesión de misas de réquiem a lo largo del año para sacar las almas de los difuntos del purgatorio congregaba a familiares de los muertos en los llamados aniversarios y remembranzas, que, tras escuchar los oficios religiosos, celebraban un pequeño banquete con vino y el llamado pan de caridad. San Antón, San Andrés, la Virgen de Marzo, San Juan Bautista, Santa Catalina, La Trinidad, San Idelfonso y alguna festividad más eran motivo de reunión de los vecinos para recordar a sus antepasados y momento en el que los clérigos aseguraban una renta regular para su mantenimiento para compensar esos otros ingresos de derivados de los sacramentos y de un pie de altar (parte del décimo, destinado al sostén de los clérigos de misa), que daban para poco.

Se nos dice que los bienes vinculados a estos aniversarios y capellanías eran bienes que adquirían la condición de bienes de manos muertas, pero los hombres del momento mal distinguían las diferencias que luego se establecerán entre patronatos de legos y memorias. Los bienes sobre los que recaían estas obligaciones de misas de réquiem o aniversarios eran a estas alturas de primera mitad del siglo XVI, y antes de caer en manos eclesiásticas, objetos de transacciones con cargas espirituales que apenas si se diferenciaban de esas otras de los censos hipotecarios que iban con el bien traspasado. Es cierto que la confusión cada vez era mayor y los intereses cada vez más encontrados entre unos propietarios que, desconociendo quien era el muerto por el paso del tiempo, olvidaban las cargas espirituales que pesaban sobre el bien, y los clérigos que no olvidaban las rentas de estos aniversarios los recordaban continuamente. Claro que quien solía poner orden en estos casos era el provisor del Obispado de Cuenca y los visitadores enviados, pero aún faltaba tiempo para que desde Cuenca se controlara este galimatías de intereses materiales. Mientras tanto, el pueblo seguía con sus transacciones y fiestas comunitarias, legos y clérigos juntos, aunque siempre que anda la propiedad por medio, los conflictos afloran y el principal conflicto que existía en el pueblo era el control del molino del río Záncara: las transacciones y obligaciones espirituales se habían enredado de tal forma que su propiedad se medía por cuartas partes, aunque aparte de los Valbuena, Malpera o de la Plaza, el que quería tener la propiedad plena era un tal Juan de Miguel, que acumulando misas como si fueran cargas censales, pagaba hasta treinta a los clérigos de la iglesia del pueblo. Era tal la confusión que el molino del pueblo comenzó a ser conocido como el molino del Purgatorio.

Las cofradías de las ánimas del Purgatorio corresponden a un segundo momento. En un principio lo que hay es legados testamentarios de los difuntos que dejan las rentas de sus bienes para la celebración de misas para sacar su alma del purgatorio y salvarla. Tal tarea, celebrar el aniversario o la misa anual coincidiendo con alguna festividad se encomendaba a los patrones o herederos de estos aniversarios. Era un ritual pagano hasta cierto punto en el que se comía y bebía en nombre del muerto que lo disfrutaba en la otra vida. ¿Qué pasaba si el muerto dejaba de tener herederos o patrones que velaran por la celebración de su aniversario? pues que, en ese caso, y así lo dicen algunas cláusulas testamentarias los que debían velar por las almas en el purgatorio de los fallecidos eran los regidores y el concejo del lugar, que pasaban a disfrutar de los bienes dejados. Es cierto, creo recordar que la cofradía de las ánimas del Purgatorio aparece con motivo del legado testamentario de Hernán González del Castillo (el de la Torre Vieja de San Clemente) en el siglo XV, pero el carácter popular de estas cofradías es más tardío en los pueblos, cuando no una invención para el blanqueo de usurpaciones de tierras. Si Le Goff nos habla del Purgatorio de los mercaderes para blanquear su actividad ante la Iglesia, algo parecido ocurre con los labradores, cada cual intenta alcanzar el cielo de forma individual comprando su propia parcela, amparándose en las antiguas fiestas populares o aniversarios con motivo del recuerdo de la muerte del difunto. Por otra parte, la constitución de estos aniversarios suelen darse cuando no hay descendientes directos y hay un riesgo de disgregación del matrimonio, las cláusulas de vinculación de los bienes actúan como garantía de perseverancia del patrimonio en el seno de la familia: sobrinos, yernos, …

 

(ARCHIVO NOBLEZA, FRIAS, 702, 24)

 

CAPELLANÍAS DE ALARCÓN EN 1546

 

CAPELLANÍAS EXISTENTES EN LA VILLA DE ALARCÓN U SU TIERRA EN 1546

 

Capellanía fundada por Constanza Díaz de Alcantud, mujer de Juan de Villanueva

·        Bienes vinculados: Casas, huerta, majuelo y yunta de heredad en las labranzas de Olmedilla

·        Obligaciones: una misa semanal los jueves

·        Patrón: Diego Páez, primo de la mujer, y luego sus sobrinos Cristóbal y Diego de Illescas

·        Capellán: Los dos hermanos Illescas y luego Antón de Moya

·        Fundación: en 1525 por testamento de Constanza

·        Capilla y Capellanía de Constanza Díaz de Alcantud

 

·        Contaban los testigos que, a comienzos del siglo XVI, cerca de 1525, murió Constanza Díaz de Alcantud, hija y heredera estaba casada con Juan Villanueva, ambos moradores en Olmedilla de Alarcón. Al morir dotó una capellanía en la capilla de sus antepasados en la iglesia de Alarcón, que es de la advocación del Corpus Cristi, para cuyo mantenimiento vinculó algunos bienes en Olmedilla: una yunta de tierras, ochenta almudes, una huerta, lindantes con la de su primo Diego Páez, y cuatro mil vides, además de una casa, lindera de una casa de Hernando de Cuña, vecino de Barchín, La capellanía quedó a cargo de su primo Diego Páez y luego del clérigo Cristóbal de Illescas y, después de otro clérigo, Diego de Illescas, hermano del anterior.

·        Constanza era hija de Pedro Díaz de Alcantud y de María Alonso de Ágreda, moradores en Olmedilla. La cláusula del testamento de fundación de esta capellanía dice así: Otrosi mando a la nuestra capilla del señor San Juan que procede de mi abolengo donde yo tengo de ser sepultada que sea comprado de mis bienes un calice de plata con su patena de plata que aya en ello dos marcos para que se celebre con él el culto divino en la dicha capilla por siempre jamás e sea comprado e fecho de lo mejor parado de mis bienes; otrosi mando para la dicha capilla un brial de grana que yo tengo para que de él se haga una casulla”

 

 

Capilla de los Páez, en la iglesia de San Juan: ese año de 1546 derribada y hundida, “capilla muy antigua, de sus antepasados”

 

Capellanía de Francisco Tello en la iglesia de Santiago

·        Bienes vinculados: quinientas a seiscientas almudes de tierras en las labranzas de Valhermoso

·        Obligaciones: dos misas semanales (y otra misa en la iglesia de Chinchilla en la capellanía que tiene una prima), cierta limosna y unos oficios de tres liciones el día de Santa Catalina

·        Patrón: Concejo de Alarcón (García Zapata también hace patrón a Diego de Luz)

·        Capellán: Diego Granero (según otros testigos, su sobrino Diego Juan)

·        Fundación: hacia 1537

Capellanía de Juan Sevilla y su mujer Juana Saiz y Miguel de Almazán en la iglesia de Santa María

·        Bienes vinculados: Cuatro ruedas de molinos (que venderá Ortega de Sevilla, hijo de Juan, por deudas), una pila de batán y tierras en Tejeras, casas linderas con las de María de Vera, mujer de Martín de la Serna en la plaza de Alarcón y otras casas, y dos o tres suertes de viñas.

·        Obligaciones: tres misas cada semana y unos oficios para San Andrés

·        Patrón: Ortega de Sevilla Y Pedro de Vera y luego suceden en el patronazgo su hijo Hernán Gómez (por la parte de Juan Sevilla) y Juan Francisco (por la parte de Miguel de Almazán y su sucesor Pedro de Vera)

·        Capellán: Hernán Gómez y Juan Francisco

·        Fundación: 1498

Capellanía del contador Andrés del Castillo Quijano fundando una iglesia y capilla bajo la advocación de San Andrés, donde están enterrados

·        Bienes vinculados: Dehesa de Cabeza los Silos y dos pilas de  batán y otros bienes

·        Obligaciones: Una misa diaria los sábados perpetuamente y unos oficios el día de San Andrés

·        Patrón: Quijano Castillo, su hijo

·        Capellán: Clérigos de la villa

·        Fundación: sin fecha (ca. 1540)

Capilla de los Ruiz de Alarcón en la iglesia de San Juan, capellanía llamada de los Ruices

·        Bienes vinculados: Un heredamiento en Honrubia y otro en Vala de Rey

·        Obligaciones: Una misa cada semana

·        Patrón: Señor de Valverde

·        Capellán: Diego de la Parrilla

·        Fundación: sin fecha

Capellanía de Francisco Saiz y su hermana Catalina de Maese Juan

·        Bienes vinculados: Una casa en la plaza dejada al clérigo Antón Moya

·        Obligaciones: una misa anual para Santa Catalina

·        Patrón: el concejo de Alarcón

Capilla de Lope Cibdad y su mujer Catalina de la Parrilla y el cura Gómez de la Parrilla, en la iglesia de Santo Domingo bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción

·        Bienes vinculados: Heredamiento, viñas y casas en Tébar, sesenta almudes en las Chozas y otro heredamiento en El Picazo

·        Obligaciones: Dos misas cada semana y celebrar la fiesta de la Concepción

·        Patrón: Diego Parrilla

·        Capellán: Diego de la Parrilla, el mismo de los Ruices

·        Fundación: sin fecha

Capilla de San Ildefonso de la familia de los Montoyas, en la iglesia de Santo Domingo

·        Bienes vinculados: en las labranzas de Tébar, ciento cinco almudes de cebadales y trigales, que posee Hernando de Espinosa, y un parral en la ribera del Júcar, en la hoz.

·        Obligaciones: misa el día San Ildefonso

·        Patrón: Hernando de Espinosa Vizcarra

·        Capellán: Juan de Valverde

·        Fundación: se declara su gran antigüedad

Capilla y Capellanía fundada por Beatriz Boti, mujer de Luis de Guzmán, en la iglesia de Santiago

·        Bienes vinculados: Un cuento de maravedíes cada semana, cinco ruedas de molino, una huerta y heredamiento en Peña Quebrada y dehesa de la casa de Arcas

·        Obligaciones: dos misas vinculadas cada semana

·        Patrón: Su hijo Diego

·        Capellán: Gaspar Páez

·        Fundación:

Capellanía fundada por Francisco León

·        Bienes vinculados: Un parral en la ribera del Júcar, en Peña Rubia, y una bodega en Alarcón

·        Obligaciones: misas el día de San Francisco

·        Patrones: Elvira Ramírez y Catalina de Requena, hijas

·        Capellán:

·        Fundación: 1546

CAPILLAS EN OLMEDILLA DE ALAARCÓN

Capellanía en la Iglesia de San Pedro de Olmedilla de Alarcón, fundada por Juan Carretero

·        Bienes vinculados: dos hazas de pan llevar en la vega de Arriba y en la de Abajo

·        Obligaciones: una misa anual

·        Patrón: su hija Juana López

·        Fundación: hacia 1540

CAPILLAS EN GASCAS

Capellanía en la iglesia (ermita) de San Antón de Gascas, fundada por los vecinos de Gascas

·        Bienes vinculados: un haza en el camino que va de la acequia a las eras, y un huerto de cuatro ducados

Capellanía en Gascas, fundada por la mujer de Diego de Belinchón

·        Bienes vinculados: Un huerto en las Cámaras

Capellanía en la iglesia de San Antón de Gascas, fundada por Elvira Doctora

·        Bienes vinculados: un haza en la presilla

Capellanía en la iglesia de San Antón de Gascas, fundada por Catalina Doctora

·        Bienes vinculados: Un haza en las Cámaras

Capellanía en la iglesia de San Antón en Gascas, de Gil de Olmedilla el viejo

·        Bienes vincudados: un haza en el camino que va del río al monte

Capellanía en Gascas, sin saber el testador

·        Bienes vinculados: tierra, huerta y viña en Olmedilla

Capellanía en Gascas

·        Bienes disponibles: Arrendamiento de los molinos de Valdespinar

·        Obligaciones: cincuenta misas

·        Patrón: Herederos de los propietarios

CAPILLAS DE HONRUBIA

Capellanía en la iglesia de Honrubia, fundada por el marqués viejo

·        Bienes disponibles: mil maravedíes en las alcabalas de Honrubia

·        Obligaciones: una misa cada semana y una vigilia el día de la Magdalena por el ánima de la clavera

·        Patrón: Francisco de Lorca, teniente de cura de la iglesia del lugar

·        Capellán: Hernando de Orteguilla

Capellanía fundada por María de Ávila, la mujer de Diego Pastor en Honrubia

·        Bienes disponibles: 20000 maravedíes

·        Obligación: una misa cada semana

·        Patrón: Pedro de Ávila, su hijo, y Sebastián de Ávila, su sobrino y luego los de su linaje

Capellanía de María Morena, mujer de Bernardino Pastor

·        Bienes vinculados: 20000 maravedíes, su marido disponga cada año de mil mrs.

·        Obligación: una misa cada semana por las ánimas del purgatorio

·        Patrón: El concejo de Honrubia en su ausencia

·        Capellán: los clérigos que el concejo quisiere

Capellanía de Alonso Martínez de Ávila y su mujer Juana Navarra en Honrubia

·        Bienes vinculados: Casas en Honrubia y censo sobre un majuelo de Pedro Carretero (es lo que queda después de pagar las deudas)

·        Obligación: una misa cada quince días

·        Patrón: el concejo de Honrubia, por no tener hijos

·        Capellán: Sebastián de Ávila y luego el que eligiere el concejo más próximo a su linaje

·        Fundación: 1527, modificado en 1533

Herederos de Francisco de Lorca, clérigo, en Honrubia

·        Bienes vinculados: veinte mil maravedíes

·        Obligación: una misa a la semana

·        Patrón: Juan González

·        Capellán: Juan González, clérigo

Capellanía de Alonso Sánchez en Honrubia

·        Bienes vinculados: cien fanegas de pan llevar

·        Una misa cada semana

·        Patrón: regidores de Honrubia

·        Capellán: Su hijo Francisco, que recibe catorce fanegas de trigo anuales, y luego Alonso de Villanueva, cura de San Nicolás de la villa de Requena

·        El testamento dice literalmente en la fundación de la capellanía: “yten digo que porque tengan algún refrigerio las ánimas de Çesilia Villanueva mi muger y mías quando Dios nuestro señor sea servido de las llevar deste syglo e las aparte de las carnes” Entiéndase refrigerio como alivio o consuelo a las penas.

 

 

CAPELLANÍAS DE LA HINOJOSA

Capellanía de Hernán Ruiz de Molina, vecino de Olivares, rotatoriamente, en las iglesias de Hinojosa, Alconchel, Montalbanejo, Villalgordo y Villar de la Encina

·        Bienes vinculados: cuarenta ovejas y un heredamiento en Montalbanejo, otro en Alconchel, y otro en Villagordo

·        Obligación: misa cada cuatro años

·        Patrón: el abad mayor del cabildo de Alconchel y, en ese momento, Pedro Hernández, cura de la Almarcha.

Capellanía fundada por Ginés de Ayala en la Hinojosa

·        Bienes vinculados: Tierras de seis yuntas de heredad, una huerta y un majuelo de mil ochocientas cepas, lindero de otro de Hernando de Tébar,  y unas casas lideras con las de Rodrigo de Lomas.

·        Patrón: Diego de Ayala. El sistema sucesorio en el patronazgo era algo común, pasaba al familiar más próximo y, en ausencia de estos, al  concejo.

Capellanía fundada por Isabel Suárez en Hinojosa

·        Bienes vinculados: casas lideras de Pedro de  Alonso y una yunta de heredad

·        Obligación: tres misas al año

·        Patrón: Ginés de Ayala y a su muerte las ánimas del Purgatorio

CAPILLAS DE MONTALBANEJO

Capellanía de las ánimas del Purgatorio de Juan Chicote, natural de Montalbanejo y vecino de Villar de Cañas, en la iglesia de Montalbanejo. La capellanía de las ánimas del Purgatorio ya existía de antiguo y ya había sido dotada por un hijo de Juan del Olmo  y otras donaciones. La capellanía sería nuevamente, después de Chicote, dotada por María Cabrera, mujer de Juan Martínez con unas casas. La capellanía rentaba de ocho a nueve mil mrs. cada año.

·        Bienes vinculados: casas linderas de las de Juan de la Serna y tierras de cincuenta almudes dejadas por la mujer de Juan Chicote y diez mil mrs. y doscientas ovejas dejadas por Juan Chicote

·        Obligación: doce misas, seis de ellas cada semana

·        Patrón: Bartolomé Chicote y el concejo de Montalbanejo

·        Capellán: presentado por el patrón y el concejo de Montalbanejo para su aprobación por el provisor y obispo de Cuenca

·        Fundación: hacia 1525 por Juan Chicote sobre otra más antigua de las ánimas del Purgatorio

·        Descripción de la capellanía por Gonzalo de Montavo: En este lugar de Montalvanejo ay una capellanía que dizen de las ánimas del purgatorio que avrá treinta años poco más o menos que un buen hombre que se llamava Juan de Chicote natural deste dicho lugar e morador de Villar de Cañas ynstituyó la capellanía de las dichas ánimas del purgatorio e dexó para la dotación della diez mill mrs. e dozientas ovejas de ganado cavañil con cargo de tres misas cada semana e que quiso que se juntase con la capellanía de las ánimas del purgatorio la qual de tiempo antiguo tenía unas casas alinde de casas de Juan de la Serna las quales dexó un hijo de Pedro del Olmo que era otro buen hombre de este pueblo e que asymismo tiene un poco de heredad que avrá hasta dozientas almudadas las quales dexó Antona donzella hija de un hombre que se llamava Juan Moreno e otro su tío de la dicha donzella que se dezía Pedro Esteso y que la dicha casa y heredad estuvo perdida algunos años syn estar cuydada ni que nadie la tuviese por suya hasta que el dicho Juan Chicote diese las dozientas ovejas e los dichos diez mil mrs. e la ynstituyó con voluntad del ordinario e luego presentó a Juan López por clérigo estante en este dicho lugar e la tuvo en este tiempo e después la rrsynó e andado de uno en otro e syempre que se rresygna o muerte por alguno el concejo deste lugar e al el capellán como patrones porque en la ynstitución que el dicho Juan Chicote hizo nombra por patrones al concejo deste lugar e al dicho Bartelomé Chicote e a sus descendientes con las condiciones en la dicha ynstitución hechas que a de ser el tal capellán pariente del dicho Juan Chicote e que a de ser rresidente el tal capellán en el pueblo y el cargo que tiene son seys misas.

Capellanía fundada por Mari López, mujer de Hernando de Vera, dotada con veinte mil mrs. procedentes de una heredad. Al presente, vacante

Capellanía del Olmillo (Olmillos, antiguo lugar de Alarcón), fundada por Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón, señor de Altarejos, dotada con una heredad de setecientos almudes de tierras y que rrentan en cada un año hasta ocho cahíces de pan por medio con los diezmos (un total de setenta fanegas) que son de las dichas capellanías que se dizen las misas en Altarejos que allá se lleva la rrenta

 

CAPELLANÍAS EN TÉBAR

Capellanía fundada por Pedro de la Parra, vecino de Alarcón, en la iglesia de Tébar

·        Bienes vinculados: noventa almudadas de tierras de trigales donde dicen la casa de Martín Rodríguez

·        Obligación: oficio de tres liciones con una misa cada año

·        Patrón: iglesia de Tébar

Capellanía de Pineda, vecino de Alarcón, en la iglesia de Tébar

·        Bienes vinculados: casa, alinde de casas de Gil de Valbuena y una viña (vendida la viña por la iglesia)

·        Obligación: un responso los sábados

·        Patrón: iglesia de Tébar

Capellanía de Lope de Cibdad y su mujer, moradores en Tébar, fundada en Alarcón (vid.) y la de los Montoyas (vid.)

 

ARCHIVO DE LA NOBLEZA. FRÍAS. C. 702, DOC. 23

 

CAPELLANÍAS DE CASTILLO DE GARCIMUÑOZ EN 1546

 

CAPELLANÍAS EN CASTILLO DE GARCIMUÑOZ, AÑO 1546

Capellanía de Jerónimo de Araque, canónigo y deán de Cartagena, en el convento de San Agustín

·        Bienes vinculados: heredad muy buena en Villar del Encina

·        Obligación: tres días cada semana

·        Patrón: Convento de San Agustín

·        Fundación: hacia 1530

Capellanía de Jerónimo de Araque, canónigo y deán de Cartagena, en la iglesia de San Juan

·        Bienes vinculados: se deja dinero al cabildo para que comprara una heredad que diera renta para mantener la capellanía

·        Obligación: tres o cuatro misas cada semana

·        Patrón: cabildo de San Juan

·        Fundación: hacia 1530

Capellanía de Alonso del Castillo en la iglesia de San Juan

·        Bienes vinculados: 40000 mrs.

·        Capellán: Francisco de Moya, su sobrino (hijo de Francisco de Oropesa)

·        Capellanía patrimonial

Capellanía de Mari Sanz la Molera, mujer de Pedro de Roales, en la iglesia de San Juan

·        Bienes vinculados: unas casas, corral, cueva y bajillos

·        Obligación: una misa cada sábado

·        Patrón: Pedro de Roales

·        Capellán: Francisco de Belmonte, clérigo, que lleva dos mil mrs.

·        Fundación: 1546

Capellanía de la mujer del bachiller Juan de Ayllón en la iglesia de San Juan

·        Bienes vinculados: doscientos almudes en Castillo de Garcimuñoz

·        Patrón: el hijo, Alonso de Peralta

·        Capellán: Alonso Araque, que reside con el arzobispo de Valencia

·        Fundación: hace más de quince años (fecha de referencia 1546)

Capellanía de la de Suárez Domingo en la iglesia de San Juan

·        Bienes vinculados: unas casas en la Puerta del Sol y una viña en el pago de las cañadillas con una noguera

·        Capellán: Villaescusa clérigo y  al presente Pedro Villaescusa

·        Fundación: hace 40 años (fecha referencia 1546)

Capellanía el Rubio clérigo en la iglesia de San Juan

·        Bienes vinculados: muchas tierras sin especificar

·        Capellán: Diego de Belmonte

Capellanía de la mujer de Pedro del Campo en la iglesia de San Juan

·        Bienes vinculados: 80000 mrs. destinados a comprar una heredad

·        Obligaciones: cuatro misas semanales

·        Patrón: el doctor Alonso Pérez, hermano de la fundadora e inquisidor del Reino de Valencia

Capellanía de María de Brosa, mujer de Alonso de Barchín, fundada en el monasterio de San Agustín

·        Bienes vinculados: diez mil mrs. de los quales se compraron quinientos mrs. de censo por las dichas misas cargados sobre unas casas en la plaça a sulco de casas de la Sabrosa debaxo de los postales a la parte de abaxo de la plaça

·        Obligaciones: una misa los martes cada quince días

Capellanía de Antonio de Anierga, criado del marqués de Villena, en la iglesia de San Juan

·        Bienes vinculados: diez mil maravedíes

·        Obligación: una misa cada semana

·        Patrón: Antonio de Anierga

·        Capellán: Diego de Castro

Capellanía de Ambrosio Fernández clérigo, en la iglesia de San Juan

·        Bienes vinculados: heredad en el Castillo y labranzas en la Almarcha y unas casas en la Calcerrada, alinde de casas de Valenzuela

·        Capellán: Alonso de Araque

·        Capilla colativa

Existen otras capellanías patrimoniales porque según un testigo los del cabildo de Sant Juan son todos calatravas

 

ARCHIVO NOBLEZA, FRIAS, 702, 22

CAPELLANÍA DE CASTILLO DE GARCIMUÑOZ Y SU TIERRA

 

No hay capellanías en La Almarcha

En Torrubia, el clérigo Juan de Belmonte está obligado a decir unas misas el día de San Sebastián y el día de San Andrés por las tierras que disfruta dejadas para dicho efecto por Cristóbal Sánchez y Miguel Sánchez de Almaziel. El origen de dichas capellanías se retrotrae hacia el año 1500

ARCHIVO NOBLEZA, FRIAS, 702, 23

 

viernes, 5 de abril de 2019

La capilla de San Juan del convento de San Francisco de San Clemente

EL convento de Nuestra Señora de Gracia o de San Francisco de la villa de San Clemente era el lugar de enterramiento de familias principales del pueblo. Entre ellas, destacaba la capilla de San Juan, lugar de enterramiento de la familia Origüela, una familia judía, que contaba entre sus miembros con veinte penitenciados por la Inquisición (uno de ellos, Luis Sanchez de Origüela, quemado, por decir que las imágenes de la Semana Santa eran simples trozos de madera.  Aquí, presentamos un extracto del testamento de un miembro de la familia, el licenciado Pedro Galindo, que menciona la fundación de la capilla de San Juan por la familia

Y mando que sea sepultado en la Yglesia del señor San Francisco desta villa en la capilla del señor San Juan, adonde están enterrados Pedro Sanz de Origüela Galindo mis padres sus fundadores y de su capellanía que Santa Gloria ayanArchivo Histórico Nacional,OM-CABALLEROS_SANTIAGO,Exp.2798 

jueves, 19 de julio de 2018

Francisco Lucas y el beneficio curado de Motilla del Palancar




En agosto de 1540, el clérigo Francisco Lucas residía en la corte de Roma. Este cura de Motilla del Palancar, que llegaría a ser prior de la Colegiata de Belmonte, vio como su posesión y disfrute de los frutos del beneficio curado de la iglesia parroquial de San Gil era contestado por el burgalés Bernardo de Quirós.

La decisión la había tomado el juez apostólico fray Juan Riaño, comendador del monasterio de Nuestra Señora de la Merced, extramuros de la villa de Alcalá, devolviendo la posesión del beneficio a la rama burgalesa, que lo había poseído con anterioridad a Francisco Lucas. Éste no dudó en acudir al Consejo Real para pedir amparo y defender sus derechos, discutiendo así la competencia de la justicia eclesiástica en el asunto. Su causa la llevó Nicolás de Hungría, en cuya procuraduría había delegado el doce de agosto Francisco Lucas. Nicolás de Hungría, delegaría a su vez en César Muñoz y Antón Pérez.

El beneficio curado de la iglesia de Motilla del Palancar pertenecía a Juan de Lerma, arcediano de Briviesca. Al quedar vacante a su muerte pasó a manos de Luis de Torres, clérigo de la dióceis de Málaga, secretario y escriptor apostólico en la corte de Roma, el 27 de noviembre de 1538. Dos años después, se concedería ese beneficio a Francisco Lucas, posesión hecha efectiva el 28 de febrero de 1540 por mandamiento de Reinaldo, obispo de Santangelo y lugarteniente en el obispado de Cuenca del cardenal y obispo de esta ciudad Alejandro Cesarino. Nicolás de Hungría en nombre de Francisco Lucas tomaría posesión del beneficio de la iglesia de San Gil, en la que no faltó la simbología del ceremonial de la época
(Martín Sanz Moreno, clérigo de la iglesia) lo llevó al altar mayor de la dicha yglesia y le entregó un libro misal en el qual el dicho Nicolás de Vngría en el dicho nonbre leyó una oraçión del santísimo nonbre de Jesús que comiença Deus qui gloriosisimum nomen Ihesu Christi vnigeniti filii tui domini nostri Ihesu Christe ... e continuando la dicha posesión tomó unas anpollas e tañó una campanilla e tomó el ysopo e hechó agua bendita sobre los defuntos e paseose por la dicha yglesia quyeta e pacíficamente sin contradiçión ni perturbación de persona alguna y hechó fuera de la dicha yglesia a todas las personas que en ella estavan e çerró e abrió las puertas prençipales de dicha yglesia
Después se nombró por capellán de dicho beneficio a Martín Sanz Moreno.

La posesión del beneficio curado de Motilla del Palancar sería apelado por el arcediano de Briviesca, Bernardo de Quirós, sucesor en ese arcedianato de Juan de Lerma, y que reivindicó los frutos y rentas de su antecesor, entre ellos el mencionado beneficio de la iglesia de San Gil. El proceso judicial se llevó ante el Tribunal de la Rota, que sentenció a favor del burgalés y ordenando despojar del beneficio a Francisco Lucas. Bernardo de Quirós acudiría ante el citado juez fray Juan de Riaño para que ejecutar la sentencia de la Rota. El 23 de junio de 1540, Bernardo de Quirós tomaba posesión del beneficio curado de Motilla. En su nombre lo hizo su procurador Alonso de Zayas, que se presentó en la iglesia de Motilla; estaba presente el capellán motillano Quiles Moreno, sin duda despojado de la capellanía al tomar posesión del beneficio Francisco Lucas. La misa mayor del día de San Juan, ofrendada por el dicho Quiles, vino a refrendar ante los fieles quién era el poseedor del beneficio. Sin embargo la batalla se estaba dando en Roma, donde residía también Bernardo de Quirós, que procuraba obtener sus propios breves de Paulo III. Pero en España, y en la diócesis de Cuenca, topaba con la oposición del cardenal Cesarino, que ausente había dejado el obispado en manos de Reinaldo de Chancellares y el inquisidor Góngora. El propio cabildo catedralicio se negaba a aceptar los requerimientos de los enviados de Bernardo de Quirós.

Bernardo de Quirós pedía los frutos y rentas de la iglesia de Motilla del Palancar desde el 15 de febrero de 1537, fecha en la que el beneficio curado había quedado vacante por muerte del arcediano Juan de Lerma. Desde esa fecha los benefactores habían sido Luis de Torres y Francisco Lucas. Bernardo de Quirós se apoyaba para sus pretensiones en una cláusula contenida en un proceso fulminado sobre un breve subvinculo piscatoris de 30 de octubre de 1539. Dicho breve y su cláusula habían sido interpretados por un juez burgalés, el comendador del monasterio de la merced de Burgos Francisco Salazar, a favor de Bernardo de Quirós para darle la posesión del beneficio curado de la Motilla.

Francisco Lucas consiguió llevar el pleito por el beneficio curado de la jurisdicción eclesiástica a la jurisdicción civil. Más exactamente, habría que hablar de contencioso entre el Papa y la Corona, arrogándose en este caso el Emperador Carlos un derecho de patronato para el nombramiento de beneficios eclesiásticos. Concretamente, se negaba jurisdicción a fray Luis de Riaño, que únicamente se había limitado a ejecutar la decisión del tribunal de la Rota a favor de Bernardo de Quirós en la interpretación de una cláusula de una bula papal, y se hablaba abiertamente de injerencia papal en el asunto del beneficio de Motilla del Palancar
y aunque an apelado (Bernardo de Quirós) de vos (Francisco Lucas) legítimamente en tienpo y en forma devida de derecho para ante nuestro muy Santo Padre no les avéis querido ni queréis otorgar la dicha su legítima antes todavía proçedéys adelante por çensuras en lo qual les aviades hecho e haziades notoria fuerça e agravio por ende que nos suplicava pues que nos e los otros rreyes nuestros projenitores estuvieron y estamos en posesión de alçar e quitar las semejantes fuerças e agravios
 Ese alçar e quitar las semejantes fuerças e agravios iban dirigidas a las amenazas de excomunión y anatemas declaradas por la sentencia del juez Riaño contra los que intentaran quebrantar la posesión el arcediano de Briviesca
malditos sean ellos y el pan y carne que comieren y vino y agua que bebieren e la tierra que hollaren e todo aquello en que mano pusieren
La carta de anatema iba dirigida, para que velaran por su cumplimiento, a los dignatarios de la diócesis de Cuenca, a sabiendas que eran los primeros en ignorarlas. Reinaldo de Santangelo y el inquisidor Góngora, lejos de atemorizarse acudieron a la jurisdicción real para que declarara nulo el anatema de Riaño.

La respuesta al mandamiento de admoniciones del juez Riaño, vino del propio Reinaldo de Chancellares, que el 28 de junio declaraba nulo el mandamiento de Riaño y poco después apelaba su mandamiento ante la jurisdicción real, nombrando como procurador para entender en el caso a César Muñoz. El mismo día veintiocho Francisco Lucas declaraba en su petición que el único competenete para dar y despojar beneficios curados en la diócesis de Cuenca era el obispo Alejandro Cesarino. Eso suponía, dado el derecho de patronato real en el nombramiento de obispos, dejar el pleito en manos de la justicia secular.

La diócesis de Cuenca en una actitud arrogante conminó al procurador de Bernardo de Quirós, Alonso Zayas, a explicar las bulas y breves que explicaba. Esto era dudar de la autoridad papal. No en vano, el propio Reinaldo puso a disposición del Papa Paulo III todos los bienes temporales y espirituales de la diócesis de Cuenca, después de manifestar que no iba a respetar la carta de despojo del beneficio curado y anatemas del juez Riaño. El Consejo Real reclamó para la jurisdicción real el proceso y mandó trasladar los autos originales del proceso eclesiástico a la Chancillería de Granada para que entendiera en el caso. El dos de agosto se pedía al juez fray Luis Riaño, que remitiera el proceso a la Chancillería de Granada. No disponemos de la conclusión final del proceso, pero sabemos que Francisco Lucas salió triunfante.


Mandamiento de posesión del beneficio curado de la iglesia de San Gil Abad de Motilla de Palancar

Don Rreynaldo por la gracia de Dios y de la Santa Yglesia de Roma, obispo de Santanjelo, lugarteniente general en todo el obispado de Cuenca por el yllustrísimo y rreverendo señor don Alexandro por la miseraçión divina cadenal Cesarino obispo de Cuenca, por quanto paresçió el honrrado varón Nicolás de Vngría, veçino desta çibdad de Cuenca en nonbre e ansí como procurador que se mostró ser del rreverendo Françisco Lucas, clérigo desta dióçesis, cavallero de Sant Pedro, rresidente en corte rromana, procurador en el dicho nonbre nos presentó una bulla de collaçión provisión e canónica instituçión por su yllustrísima señoría fecha al dicho Françisco Lucas del benefiçio curado e parrochial yglesia de la dicha villa de Motilla del Palancar con sus anexos desta dioçésis de Cuenca que antes tenya e poseya el muy rreverendo señor Luys de Torres, secretario y escriptor apostólico por sinple rresinaçión del dicho Luys de Torres segund se contiene en la dicha bula de colaçión e provisión escripta en pergamino en palabras latinas firmada de su yllustrísima señoría sellada con su sello yncluso en una caxa de hoja de millán pendiente en unos cordones rrosados sygnada e suscripta por Angelis Glandomus secretario y escriptor del archivo de la curia rromana e nos pidió mandasemos dar la posesión del dicho benefiçio curado e parrochial yglesia de la dicha villa de Motilla del Palancar con sus anexos al dicho Francisco Lucas  e a el en su nonbre e ansí como su procurador e que le fuese acudido con todos los frutos rrentas e derechos a él en qualquier manera devidos e pertenesçientes e nos vista la dicha bula de colaçión e provisión del dicho benefiçio por su yllustrísima señoría fecha mandamos dar e dimos el presente por el qual mandamos so pena de excomunión e de çincuenta ducados de oro para la cámara de su señoría a qualquier clérigo de la dicha villa que luego de como por el dicho Nicolás de Vngría en el dicho nonbre fuere rrequerido con la dicha bula de colaçión e con este nuestro mandamiento de y entregue al dicho Françisco Lucas clérigo e al dicho Nicolás de Vngría su procurador en su nonbre la posesión rreal e avtual corporal e natural vel casi del dicho benefiçio curado e parrochial yglesia de la dicha villa de la Motilla el Palancar con sus anexos e lo anpare e defienda en ella so las quales dichas penas de excomunión e pecuniaria mandamos a los vezinos e vezinos dezmeros e dezmeras de la dicha villa de Motilla el Palancar e a los terçeros e cogedores e arrendadores e tenedores de los frutos diezmos e rrentas deçimales de la dicha villa e que acudan libremente al dicho Françisco Lucas e al dicho Nicolás de Vngría su procurador en su nonbre con todos los frutos diezmos rrentas e pertenençias derechos venaçiones emolumnetos en qualquier manera devidos e pertenesçientes que se deverán e pertenesçeran al dicho benefiçio curado e parrochial yglesia de la dicha villa de la Motilla el Palancar con sus anexos bien e ansí e a tan cunplidamente como fue acordado al dicho Luys de Torres e a los otros sus predeçesores en el tienpo que lo tuvieron e poseyeron, fecho en Cuenca a veynte y ocho días de hebrero de mill e quinientos e quarenta años. R. eps. santi angeli por mandado de su Rª señoría



Parroquia de San Gil de Motilla del Palancar: capilla de Francisco Lucas
(Foto: Diputación de Cuenca. Descubre Cuenca)


ARCHIVO DE LA CHANCILLERIA DE GRANADA. PLEITOS. Francisco Lucas , sobre derecho de posesión del beneficio curado de Motilla de Palancar. Año 1540. Sign. 5381-4